REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN.
Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado en los últimos años, debidas a su capacidad de
interconexión a través de la Red.
Esta nueva fase de desarrollo tubo gran
impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje.
Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de
comunicación y muchas fuentes de información.
Considero que este nuevo avance posibilita beneficios tanto a nivel educacional como social.
Brinda nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando lo que ofrecen las TIC, como proceso de la información, acceso a los
conocimientos, canales de comunicación, entorno de interacción social. Ademas las TIC permiten crear nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo la comunicación on-line entre profesores y alumnos.
La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías inciden de manera significativa en todos los niveles educacionales. Las nuevas generaciones van asimilando esta nueva
cultura que se va conformando entre nosotros, lo que conlleva muchas veces la capacitación para poder de esta manera ir de la mano con la tecnología, aunque debido al gran avance de esta, hace que cada día evolucione un poco más, logrando que la sociedad valla un paso más atrás que la misma.
Pienso que el aprendizaje de este nuevo proceso, hoy, en la actualidad, se halla en la sociedad en general, comenzando desde los
entornos educativos no formales, como lo son la familia, el club, el grupo de amigos, entre otros. Obviamente la escuela debe acercarle a sus alumnos esta nueva posibilidad, en lo que refiere a la alfabetización digital, fuente de información,
instrumentos para realizar trabajos, material didáctico, etc. Por ello es necesario que el docente a cargo este capacitado para que los niños aprendan correctamente.
Muchas veces los docentes se encuentran en una situación de preocupación a la hora de planificar sus clases, planteándose interrogantes como: ¿ Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Qué recursos son los más convenientes utilizar? ¿Cómo evaluar?. Es por ello que las preocupaciones de las mismas deben responder a todos estos interrogantes para no caer en la improvisación.
La problemática de que recursos utilizar va a depender de las características propias del contenido y de los objetivos propuestos.
Concluyendo con esta reflexión recupero aportes del texto de Palamidessi y Gvitz en cuanto a que dicen, que las nuevas tecnologías son parte de la enseñanza, no van paralela a ella, la atraviesan, la enriquecen, la reconstruyen y dependerá d e nosotros que esto ocurra, formando docentes capaces de utilizarla de manera correcta, oportuna y responsable.
Referencias:
http://www.gayatlacomulco.com/
El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Mariano Palamidessi y Silvina Gvirtz. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2005.
Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria. Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba. Diciembre 2008
TIC EN LA EDUCACIÒN
En este Blogger se publicaràn informes y trabajos a cerca de lo que en la actualidad nos impacta. No solo seràn publicados informes de Lenguaje Digital y Audiovisual,sino que tambièn otros trabajos de mayor importancia tratados en diferentes asignaturas.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
Desvalorización Docente
DESVALORIZACIÓN DOCENTE
“Un maestro tiene que ocupar en la consideración social el mismo lugar que ocupa el medico. no veo por qué va a ser más importante tratar con seres enfermos que con seres sanos”
Manuel Sadovsky.
En el texto me propongo narrar ciertas cuestiones que afectan al oficio docente con la ayuda de los aportes de teóricos, prácticos y expertos en la educación.
En el siglo en el que nos encontramos se discute mucho el rol y trabajo que desempeña el docente, interrogantes que me planteo ante esta cuestión. ¿Cuál es la especificidad de la tarea docente? ¿Por qué no es considerada como un verdadero profesional?
Sabemos que los médicos, abogados, economistas, etc. No se pone en juego, en esta clasificación, el prestigio de dichas profesiones. Me pregunto ¿Por qué no sucede lo mismo con el docente? ¿Qué razón del inconsciente social provoca esta desvalorización de la profesionalidad de quien realiza la tarea más importante, la tarea fundamental del desarrollo integrador de la persona? Mientras que en expresiones escuchamos: Sin educación no habrá sociedad y sin docentes no habrá educación. La realidad es de otro color.
Dice António Nóvoa que existe en la actualidad una retórica cada vez más abundante sobre el papel fundamental que los profesores están llamados a desempeñar en la construcción de la “sociedad del futuro”, existiendo un exceso de discursos que esconde la pobreza de la prácticas políticas, observando a los profesores con desconfianza, acusados de ser profesionales mediocres y de tener una formación deficiente.
Ante todas estas cuestiones el docente percibe de alguna manera esta conceptualización como indigna llevando a que algunos docentes pueden desestabilizarse frente a estas situaciones, sin saber como actuar, perturbados, confundidos, con miedo de estar al frente del alumnado.
La propuesta de este ensayo es ir proporcionando herramientas y saberes para aprender y reflexionar sobre la complejidad de la tarea de enseñar.
Birgin Alejandra y Dússel Inés, parten en considerar la formación para la docencia como un proceso complejo, que no solo incluye la formación en instituciones específicamente diseñadas para ese fin, sino que la trasciende al involucrar procesos formativos múltiples que se desarrollan en diversos contextos.
Imbernón, Francisco habla de la función docente, siendo el ejercicio de unas tareas de carácter laboral educativo al servicio de una colectividad. La tarea del docente es propia del profesional, siendo esta amplia y crítica, tratándose de actividades permanentes, públicas y compartidas. Esta función a su vez comporta conocimientos pedagógicos, compromiso ético y moral, necesidad de corresponsabilidad social y componente práctico.
A demás el profesional debe actuar como mediador, debe poseer un conocimiento disciplinar, analizar y proponer valores, considerando la importancia de que todo maestro debe conservar tres saberes: pedagógico, disciplinar e institucional.
Tomando los aportes de Birgin y Dússel, la educación en si, implica siempre un ejercicio de poder, un acto de autoridad que conlleva una responsabilidad: la de asumir la tarea de transmitir/enseñar algo a los otros. La responsabilidad de los educadores no es cumplir un mandato, sino analizar cuál es la transmisión cultural que debe tener lugar hoy, con que contenidos, con qué formas de autoridad.
Muchas veces pasa que hasta los mismo padres contradicen y pretender dominar ciertas cuestiones, como exigiendo la defensa de los valores, de la tolerancia y del diálogo, reclamando incluso la restauración del orden y de las normas de disciplinas, siendo muy cierto este aporte de Novóa, António que los mismos padres son los que dejan a los hijos ver películas de extrema violencia o que se diviertan con juego de tipo Mortal Kombat, estando completamente de acuerdo en que la escuela y los profesores no pueden suplir la ausencia de otras instancias sociales y familiares en el proceso de educar a las generaciones más jóvenes. Ninguno puede cargar sobre sus hombros misiones tan amplias como las que son encomendadas a los profesores y que ellos mismos, a veces, se atribuyen.
Otorgándole importancia a los aportes de Isabelino Siede, múltiples son las representaciones sociales que se le señala a la educación. Docentes, estudiantes y grupos familiares tienen una idea general de lo que esperan encontrar en cada tramo formativo. Dice, además que la formación en la ciudadanía tiende a ampliarse hacia arriba y hacia abajo, incluyendo tanto a la escuela media como al nivel inicial. Asimismo se piensa, quizás más claramente para los grupos familiares, que el jardín es un lugar de juego, juzgando al mismo tiempo que a los jardines los chicos “solo” van a jugar. Siendo un pensamiento erróneo, debido a que el nivel inicial se responsabiliza por los aprendizajes sociales, emocionales, intelectuales y físicos que debe concretar el niño a esa edad.
Pienso que todo lo que sucede dentro de la escuela, del aula, no se tiene en cuenta, no se valora el sacrificio, el amor y las ganas que las maestras demuestran todos los días en su labor, afirmando dicho pensamiento con frases que me quedaron grabadas de maestras con más de diez años en la profesión, en un encuentro de taller integrador oyendo palabras como:
… No se valora la formación integral de la persona. La sociedad en general desvaloriza la función docente. A los padres les falta información sobre lo que se enseña desde el nivel inicial. La sociedad y el gobierno no piensan la complejidad de la carrera. Muchas veces nos etiquetan…
Concluyendo con el ensayo, me pareció de suma importancia un fragmento de Francisco Imbernón: “El sistema educativo requiere un profesor con alto grado de capacidad de actuación y reflexión sobre su práctica, de adaptabilidad a las situaciones conflictivas y cambiantes del aula y del contexto social. Los conocimientos de la profesión docente se sitúan en la intersección de la teoría y de la práctica, de la técnica y del arte. Se trata de un conocimiento complejo a práctico, de un saber y de un saber hacer”.
Propongo ante estas cuestiones abrumadoras que todos unidos revaloricemos nuestro rol a partir de nuestra profesión trabajando en equipo, juntos, docentes y la familia, a nivel de la sociedad, reflexionando sobre lo importante que es la educación y por ende la profesión. Logrando así, una representación social de los docentes acorde con su rol en la institución, comprendiendo integralmente al sistema educativo.
“Espero que esto haya abierto una puerta, que eche usted una ojeada a lo que se encuentra después de ella, puerta que conduce a ser enteramente vital en la clase y también a ser uno mismo con más plenitud. Es probable que haya quienes quieran cerrar esa puerta, porque lo que se haya del otro lado les parece demasiado peligroso, demasiado emotivo, causa de excesivos temores, y porque los caminos que conducen a ello se presentan como muy inciertos y desconocidos. Otros tal vez quieran espiar cautelosamente e intenten dar algunos pasos a manera de ensayo. Y aún habrá otros que piensen “esto es lo que yo preciso”. (Rogers, Carl)
BIBLIOGRAFÍA
· Birgin, Alejandra y Dussel, Inés: “Rol y trabajo docente”
· Imbernón, Francisco “La formación y el desarrollo profesional de profesorado” Cap. ll “Maestro de todo: sabio de nada. La función docente”.
· Rogers, Carl “Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta”. Cap. lll “Como maestro, ¿Puedo ser yo mismo?
· Novoa, Antonio: “La nueva cuestión central de los profesores. Exceso de discursos, pobreza de prácticas”.
· Isabelino Siede: “Articulaciones, filtraciones, contrastes y aportes entre los niveles inicial y primario”.
martes, 18 de septiembre de 2012
LA EDUCACIÓN Y LOS NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE
El contexto educativo: ESCUELA Y DESIGUALDAD.
La desigualdad que hay en las escuelas se genera en ella misma, insistiendo en la creación de un ambiente emocional favorable como espacio de relación, encuentro y comunicación (Alain Touraine).
Cuando se comenzó a medir el desempeño de los alumnos, se constató que los niños de las escuelas pobres tenían resultados inferiores que los niños de las escuelas mas dotadas. La responsabilidad no era del sistema escolar, si no de la estructura social que se reflejaba en la escuela.
Las reformas educativas del 90, impulsaron un modelo escolar “Insumo-producto”. Este modelo estaba destinado a mejorar la calidad de educación y no superar la desigualdad.
Casassus sostiene que la escuela que favorece a los aprendizajes es aquella en que los procesos en el interior del aula son los más importantes, favoreciendo:
· El clima emocional que se genera en el aula.
· La percepción que tiene la docente a las causas del desempeño de sus alumnos.
LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
La expansión de la comunicación y la información producen una serie de cuestionamientos al sistema escolar.
La escuela ya no es la depositaria privilegiada en el saber, tampoco es el ámbito de transmisión de educación. Dicha institución está quedándose atrás en la proporción de la nueva alfabetización de la sociedad de la información, la del lenguaje audiovisual, y de la informática, ya que los instrumentos para la producción y sistematización del saber no están solo en las escuelas. Potenciando este tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información se hace necesario introducir el uso de los lenguajes audiovisuales, de la importancia de las computadoras y los nuevos medios. Es por ello que la escuela debe abrirse a nuevas fuentes de conocimientos contribuyendo la consolidación de nuevas comunidades educativas.
¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO ESPACIO SOCIAL DE COMUNICACIÓN?
Se habla de ciberespacio porque William Gibson, la define como un espacio donde las palabras, las relaciones humanas, las informaciones, la riqueza y el poder se manifiestan por parte de la gente que usa la tecnología de las CMC (comunicaciones mediadas por computadora).
Jesús Martin Barbero, se vale del concepto ecosistema comunicativo manifestando que a través de este se expresan nuevas sensibilidades, producto de la velocidad y sonoridad de las imágenes, del discurso televisivo, de la publicidad y de los videos clips, a si también como los relatos audiovisuales.
Javier Echeverría dice que hay un nuevo espacio social denominado “tercer entorno”. No es solo un medio de información y comunicación, sino también de interacción memorización y entretenimiento.
Este nuevo espacio se convierte en un nuevo campo de expresión sensorial (Tv, PC, teléfono, etc.), afectando estos: a la vista y el oído y además nuestro modo de percibir, sentir y entender.
El mundo digital es parte de los cambios culturales y las formas de culturas. Es una circunstancia que implica otra forma de expresarnos y conocernos a nosotros mismos.
Este autor también habla de las comunidades virtuales, la gente hace prácticamente lo que hace en su vida real, pero dejando atrás sus cuerpos.
Echeverría dice que las comunidades virtuales son beneficiosas para la educación. Son espacios que superan las barreras tradicionales establecidas por el espacio, el tiempo y los formatos de relación entre los grupos que establecen las instituciones formales de la educación. Los jóvenes podrán desarrollar otros vínculos, lo que produce una mayor fluidez en relación entre con los estudiantes y profesores.
Las personas alfabetizadas piensan de manera diferente a las no alfabetizadas. La televisión, el telégrafo, el teléfono y la radio proporcionan cambios en los modos perceptivos y del pensamiento aumentando las fuentes del saber y las fronteras sociales relacionadas con el espacio y el tiempo.
COMUNICACIÓN Y NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE
Los nuevos entornos de aprendizajes demandan y requieren de nuevas capacidades y destrezas que deberán conformarse en los maestros y los educandos.
No basta con aprender a navegar por internet, se trata de transformar al usuario en un productor de información. El desarrollo de los procesos educativos en el espacio electrónico no debe producirse en internet, si no en redes educativas telemáticas cerradas y protegidas. Esas Intranet han de estar conectadas a internet, lo cual no equivale a decir que los niños y niñas han de dedicarse a navegar y buscar información por la red.
Los nuevos entornos del aprendizaje deben suponer la posibilidad de que el educando integre en ellos sus intereses particulares.
Referencia:
"La educación y los nuevos entornos de aprendizajes"
Referencia:
"La educación y los nuevos entornos de aprendizajes"
miércoles, 13 de junio de 2012
LA IMAGEN
Una imagen es una representación visual que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, etcétera.
Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografía, vídeo, etc.
Clasificar una imagen supone, en principio, reconocer en ella una serie de rasgos que le son propios y a la vez la emparentan con otras funciones similares con una función en común. Es el primer paso previo a un análisis más profundo y, de una u otra manera, determina los resultados finales de este.
Una imagen es:
Una imagen es:
• Un soporte de comunicación que materialización, representando un fragmento del entorno óptico del mundo real o "posible".
•Una imagen es la representación de una porción de la realidad.
•Una imagen es semejanza.
•Una imagen es una referencia visual.
•Una imagen fotográfica es la "selección de un pedazo de la realidad"
Una imagen por si sola debe contar una historia, tiene el poder de transmitir a los observantes el mensaje que el fotógrafo quiso enviar.
Es misión de nosotros como observantes darle una interpretación, la cual al tomar en cuenta nuestro contexto social, nuestra experiencia cultural, etc. Podemos hacer de esta una imagen significativa. Realizamos este análisis de las imágenes a partir de las lecturas que nos brindaron para realizar la actividad, reflexionando sobre todo, en el mensaje que nos quiere transmitir cada una de las imágenes que tomamos en cuenta.
Si tenemos presente que lo visible es algo que se produce, y que al lado de toda visibilidad habrá siempre una invisibilidad, comprobaremos que al lado de toda pedagogía de la imagen, habrá también una política construyendo una mirada y no cualquiera, del mundo.
Elegí esta imagen, porque me transmite tranquilidad y paz.
El camino que se puede observar me lleva a imaginarme un futuro, lleno de éxitos y amor.
Me gustaría estar en un sitio de estos, sentada bajo un árbol escuchando canciones de amor.
Además debemos cuidar a la naturaleza, ya que está en nuestras manos el cuidado y ser conscientes del medio en el que habitamos.
Referencias:
"El lenguaje de las imágenes y la escuela" . Ana Abramowki
Página Web "pecho rico pecho pobre"
miércoles, 23 de mayo de 2012
EDUCACIÓN-CONOCIMIENTO, DERECHO PERSONAL Y SOCIAL
La presencia de nuevas tecnologías en el aula ya no tiene vuelta atrás.
Las tics producen nuevas formas de realizar diversas actividades de múltiples campos. Entre los mismo podemos mencionar “Ámbito educativo, Cultural, social o económico. Las nuevas tecnologías no cambiaron el proceso de enseñanza-Aprendizaje, si bien es cierto que las instituciones educativas cuentan con maquinas, se sigue enseñando de la misma forma con o sin computadoras.
En el video “La escuela del futuro. Los chicos piensan” podemos analizar que lo que ellos piensan, es el futuro que ellos desean e imaginan. Contradiciendo lo afirmado anteriormente, ya que pensamos que el avance cada vez mas acelerado de la tecnología va a llegar quizás a cambiar la forma de enseñar.
Se dice que la brecha digital se esta desplazando del acceso a los usos y que la nueva frontera se esta definiendo por la capacidad de los usuarios de realizar operaciones complejas, moverse en distintas plataformas y aprovechar las posibilidades que ofrece a la cultura digital.
No es suficiente que las escuelas estén dotadas de computadoras o acceso a internet, también es importante y necesario trabajar con la formación docente y en la formulación de nuevas prácticas que permiten hacer usos más complejos y confiables de los medios digitales.
Será preciso que en la tarea educadora se renueven las estrategias de enseñanza y este mundo digital pueda permanecer a todos ya que será la nueva alfabetización.
Todas las personas somos participantes de la educación, ya sea pública o privada, somos educados por nuestros padres, profesores, colegas o amigos, por el ambiente que nos rodea.
Estamos convencidas de que aún falta un largo camino para que estas tecnologías digitales estén en todas las instituciones educativas.
Nosotras como futuras docentes que vamos a estar formando sujetos, vamos a tener la obligación de mirar mas allá de lo actual, tomar medidas para lo que será en el futuro.
Referencia:
Nuevas tecnologías y escuelas. Mirta D andreis
Referencia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)