El contexto educativo: ESCUELA Y DESIGUALDAD.
La desigualdad que hay en las escuelas se genera en ella misma, insistiendo en la creación de un ambiente emocional favorable como espacio de relación, encuentro y comunicación (Alain Touraine).
Cuando se comenzó a medir el desempeño de los alumnos, se constató que los niños de las escuelas pobres tenían resultados inferiores que los niños de las escuelas mas dotadas. La responsabilidad no era del sistema escolar, si no de la estructura social que se reflejaba en la escuela.
Las reformas educativas del 90, impulsaron un modelo escolar “Insumo-producto”. Este modelo estaba destinado a mejorar la calidad de educación y no superar la desigualdad.
Casassus sostiene que la escuela que favorece a los aprendizajes es aquella en que los procesos en el interior del aula son los más importantes, favoreciendo:
· El clima emocional que se genera en el aula.
· La percepción que tiene la docente a las causas del desempeño de sus alumnos.
LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
La expansión de la comunicación y la información producen una serie de cuestionamientos al sistema escolar.
La escuela ya no es la depositaria privilegiada en el saber, tampoco es el ámbito de transmisión de educación. Dicha institución está quedándose atrás en la proporción de la nueva alfabetización de la sociedad de la información, la del lenguaje audiovisual, y de la informática, ya que los instrumentos para la producción y sistematización del saber no están solo en las escuelas. Potenciando este tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información se hace necesario introducir el uso de los lenguajes audiovisuales, de la importancia de las computadoras y los nuevos medios. Es por ello que la escuela debe abrirse a nuevas fuentes de conocimientos contribuyendo la consolidación de nuevas comunidades educativas.
¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO ESPACIO SOCIAL DE COMUNICACIÓN?
Se habla de ciberespacio porque William Gibson, la define como un espacio donde las palabras, las relaciones humanas, las informaciones, la riqueza y el poder se manifiestan por parte de la gente que usa la tecnología de las CMC (comunicaciones mediadas por computadora).
Jesús Martin Barbero, se vale del concepto ecosistema comunicativo manifestando que a través de este se expresan nuevas sensibilidades, producto de la velocidad y sonoridad de las imágenes, del discurso televisivo, de la publicidad y de los videos clips, a si también como los relatos audiovisuales.
Javier Echeverría dice que hay un nuevo espacio social denominado “tercer entorno”. No es solo un medio de información y comunicación, sino también de interacción memorización y entretenimiento.
Este nuevo espacio se convierte en un nuevo campo de expresión sensorial (Tv, PC, teléfono, etc.), afectando estos: a la vista y el oído y además nuestro modo de percibir, sentir y entender.
El mundo digital es parte de los cambios culturales y las formas de culturas. Es una circunstancia que implica otra forma de expresarnos y conocernos a nosotros mismos.
Este autor también habla de las comunidades virtuales, la gente hace prácticamente lo que hace en su vida real, pero dejando atrás sus cuerpos.
Echeverría dice que las comunidades virtuales son beneficiosas para la educación. Son espacios que superan las barreras tradicionales establecidas por el espacio, el tiempo y los formatos de relación entre los grupos que establecen las instituciones formales de la educación. Los jóvenes podrán desarrollar otros vínculos, lo que produce una mayor fluidez en relación entre con los estudiantes y profesores.
Las personas alfabetizadas piensan de manera diferente a las no alfabetizadas. La televisión, el telégrafo, el teléfono y la radio proporcionan cambios en los modos perceptivos y del pensamiento aumentando las fuentes del saber y las fronteras sociales relacionadas con el espacio y el tiempo.
COMUNICACIÓN Y NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE
Los nuevos entornos de aprendizajes demandan y requieren de nuevas capacidades y destrezas que deberán conformarse en los maestros y los educandos.
No basta con aprender a navegar por internet, se trata de transformar al usuario en un productor de información. El desarrollo de los procesos educativos en el espacio electrónico no debe producirse en internet, si no en redes educativas telemáticas cerradas y protegidas. Esas Intranet han de estar conectadas a internet, lo cual no equivale a decir que los niños y niñas han de dedicarse a navegar y buscar información por la red.
Los nuevos entornos del aprendizaje deben suponer la posibilidad de que el educando integre en ellos sus intereses particulares.
Referencia:
"La educación y los nuevos entornos de aprendizajes"
Referencia:
"La educación y los nuevos entornos de aprendizajes"
No hay comentarios:
Publicar un comentario